Ruta mudéjar por Calatayud. Miradas desde nuestra ventana.
Seguimos mirando a través de nuestra ventana a nuestra maravillosa arquitectura mudéjar. Hoy te proponemos trasladar nuestra ventana hasta la localidad de Calatayud.
La localidad de Calatayud ostenta el título de «muy noble, leal, siempre augusta y fidelísima ciudad de Calatayud», y es la capital de la comarca y del partido judicial que lleva su nombre.
Cuenta con la Academia de logística del Ejército de Tierra español, que aglutina los antiguos IPE n.º 1 y n.º 2, además de un centro Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Situada a orillas del río Jalón es la principal localidad en la provincia de Zaragoza, tras la capital, y, si se exceptúan las tres capitales de provincia, la única localidad aragonesa que supera los 20,000 habitantes (exactamente 20.926 a uno de enero de 2013, según el INE).
Es capital de una extensa comarca con casi diez siglos de historia que se denomina Comunidad de Calatayud (o Comarca de Calatayud) y que se vertebra a través de sus cinco ríos o “sesmas”. Limita al norte con la comarca de Aranda; al noreste con los municipios de Morés, Sabiñán y Paracuellos de la Ribera; al este con los municipios de El Frasno y Sediles; al sudeste con el municipio de Villalba de Perejil; al sur con el municipio de Paracuellos de Jiloca; al sudoeste con el municipio de Terrer; al oeste con los municipios de Ateca y Cervera de la Cañada, y al noroeste con el municipio de Torralba de Ribota.
Calatayud forma parte además de la red turística de ciudades con ferrocarril de alta velocidad desde 2003. Además de línea de alta velocidad Madrid-Barcelona, también discurre la convencional y antigua Santander-Mediterráneo, cerrada desde 1985 y de la que se espera una apertura parcial.
Por lo que respecta al tráfico automovilístico, rodean o cruzan la ciudad varias rutas: la autovía A-2, las carreteras nacionales N-234 y la antigua N-II; las carreteras autonómicas A-1504 a Cariñena, la A-202 a Nuévalos y la comarcal CV-601 a la pedanía de Embid de la Ribera. Está en fase de trámite la autovía A-24 que enlazará con la A-23.
Nuestras visitas al mudéjar de esta localidad son:
Colegiata de Santa María la Mayor:
La Colegiata de Santa María la Mayor fue edificada en Calatayud (Zaragoza) sobre una antigua mezquita a partir del año 1120. El templo actual es de principios del siglo XVII. Al estar situada en mitad de la villa medieval, se la llamó Santa María de Mediavilla.
Es la principal iglesia de la ciudad, y ha sido propuesta en varias ocasiones como catedral, sin llegar a conseguirlo, debido al origen musulmán de Calatayud.
En el 2001, la Unesco la declaró como Patrimonio de la Humanidad como parte de la denominación Arquitectura mudéjar de Aragón.
En esta Colegiata, la arquitectura mudéjar, la podemos observar en su claustro, del siglo XIV, de planta rectangular con nueve tramos en las galerías mayores y cinco en las menores.
La sala capitular vieja, del siglo XIV, de planta cuadrada, y con una monumental portada.
El ábside poligonal con arcos apuntados en su parte inferior y de medio punto en galería corrida en la parte superior.
Y la monumental torre octogona, adosada a la izquierda del ábside, Presenta la misma estructura que la de San Andrés, alojándose una capilla en la parte inferior, y sobre ella una torre interior, de pared liviana y planta octogonal, permite el desarrollo de las escaleras entre ella y la torre exterior. La fábrica de la torre corresponde a fines del siglo XV y principios del siglo XVI. Los contrafuertes le confieren aspecto más robusto que el de la de San Andrés, más sutil, ligera e íntima. El chapitel de pizarra está fechado hacia 1770, y los cuerpos de campanas son de los siglos XVII y XV.
Castillo de Ayub:
Este castillo protegió a sus tierras contra aragoneses, castellanos, musulmanes y más adelante contra franceses y terminó su utilidad defensiva durante las Guerras Carlistas durante las cuales llegó a ordenarse su destrucción. Felizmente la orden fue incumplida y ha podido llegar hasta nuestros días. Desde lo alto de sus murallas hay unas vistas estupendas de la comarca circundante, además de la mejor vista posible de Calatayud.
El recinto amurallado de Calatayud cuenta con un perímetro aproximado de 4 kilómetros de desarrollo, que permanece prácticamente sin modificaciones fuera del casco urbano desde su construcción en época islámica. Se trata de un monumento esencial para el estudio e investigación histórica y arquitectónica de la evolución de un pequeño núcleo de origen musulmán a una ciudad actual sin haber perdido su primitiva identidad.
La primitiva muralla debió construirse en la primera mitad del siglo IX englobando todo el núcleo urbano y uniendo las fortificaciones del Castillo Mayor, el Castillo de la Torre Mocha, el Castillo de Doña Martina y el Castillo Real, y posiblemente aislado el Castillo de la Peña como punto fuerte avanzado.
Hubo una ampliación del siglo XII aunque no se sabe exactamente por donde discurría su trazado. Algo parecido ocurre con la muralla del siglo XIV, ya que utilizaba parte de la del XII pero al crecer la ciudad hacia el río Jalón se desconoce si llegó en este momento hasta allí o bien lo había alcanzado antes.
Sí conocemos las puertas que en este momento tenía: la Puerta de Soria y la de Valencia en la Ciudad Alta, con origen en el siglo IX pero seguramente modificadas después; la Puerta de la Torre Mocha, la Puerta de Zaragoza o de Sonajas, la Puerta de Terrer y un Postigo en la Judería, todas estas en la Ciudad Baja musulmana originarias del siglo XII pero también con modificaciones posteriores. Actualmente sólo se conservan con modificaciones la Puerta de Zaragoza, la Puerta de Terrer y la Puerta de Soria.
Una mención aparte merece la llamada Puerta Emiral del siglo IX, situada en el lienzo de muralla que enlaza el Castillo Mayor con la Puerta de Soria, denominada así por datar de la época del emir Mohamed I de Córdoba. Ha sido datada hacia el año 862 por lo que se la puede considerar como el elemento arquitectónico musulmán más antiguo de cuantos conocemos en la Península.
La muralla de Calatayud está articulada por fortificaciones de época islámica, intrínsecas a la misma siendo uno de los elementos arqueológicos y patrimoniales más notables de Aragón. Se compone de cinco áreas fortificadas: Castillo Mayor y Recinto de la Longía, Castillo Real, Castillo de Doña Martina, Castillo de la Peña y la Torre Mocha con su recinto murado.
Aunque el castillo está en estado ruinoso sus muros han sido consolidados y se ve una preocupación por parte de sus responsables de mantenerlo.
Iglesia de San Andrés:
En el lugar ocupado por la actualidad por la iglesia de San Andrés se levantó la Mezquita del siglo XIII, reutilizada y convertida tras la reconquista en iglesia cristiana, hacia el siglo XIV-XV. Se tiene por fundada inmediatamente después de la conquista de la ciudad por el rey Alfonso I, lo que en un principio nos hace suponer que se trate de una mezquita reutilizada si bien es conocido que el cuerpo de campanas se hizo en 1509.
La Iglesia de San Andrés es una de las pocas iglesias mudéjares de tres naves, que se separan con arcos apuntados ligeramente en herradura.
Originalmente se trataba de una iglesia gótico-mudéjar de los siglos XIV y XV con tres naves, mayor la central, y tres tramos cada una, cubiertas con bóveda de crucería y rematadas por un testero recto. En el siglo XVI se amplió la nave en un tramo, se sustituyó la cabecera recta por un ábside poligonal, se reformó el crucero y se construyó la torre que se alza en su ángulo suroccidental.
Primitivamente tuvo techumbre de madera, sustituida en los siglos XIV y XV por las actuales bóvedas de crucería. Su aspecto recuerda a las iglesias mudéjares andaluzas del siglo XIII, así como también a las mezquitas almorávides y almohades de los siglos XI y XII.
La torre tiene la misma forma y estructura que la de la Colegiata de Santa María, pero, aparte de ser de menor tamaño, muestra notables diferencias en la decoración.
Aunque no se ha podido precisar su fecha de construcción, se tiene por fundada inmediatamente después de la conquista de la ciudad por el rey Alfonso I, lo que en un principio nos hace suponer que se trate de una mezquita reutilizada si bien es conocido que el cuerpo de campanas se hizo en 1509.
Iglesia de San Pedro de los Francos:
En esta iglesia se celebraron Cortes de Aragón en 1411, motivadas por la sucesión a la muerte de Martin el Humano, y que finalmente se resolvería en el Compromiso de Caspe. Se celebraron de nuevo en 1461, en las que se juró como príncipe heredero de la Corona de Aragón a Fernando el Católico.
Declarada Monumento Histórico Artístico, la Iglesia de San Pedro mantiene la estructura mudéjar de tres naves, la central mayor, y tres tramos o naves con ábsides poligonales cubierta con bóveda de crucería simple y los soportes que las separan son pilares fasciculados.
Fue fundada para el servicio de los franceses venidos con Alfonso I el Batallador a la conquista de Calatayud, aunque el templo actual fue construido en el siglo XIV.
La torre campanario mudéjar fue desmochada en 1840 y demolido el cuerpo de campanas con el pretexto de que debido a su inclinación peligraría la vida de la familia real que se hospedó en tal fecha en el frontero palacio del barón de Warsage. Tiene estructura de alminar almohade y escalera interior con bóvedas por aproximación de hiladas.
La portada es de piedra sillar de estilo gótico levantino de la segunda mitad del siglo XIV, con puerta en seis arquivoltas apuntadas, y las esculturas de San Pedro y San Pablo en las jambas, mientras que en el tímpano aparece la Majestad entre la Virgen y San Juan.
De la decoración interior destacar las yeserías caladas de los ventanales y el pie gótico-mudéjar del órgano del siglo XV. La decoración mudéjar se concentra en el ábside central, enmascarado por edificios civiles.
Excepcional interés ofrece el mueble del órgano, obra de carpintería mudéjar de fines del siglo XV.
Colegiata del Santo Sepulcro:
La Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud es un templo único en Europa por sus características. Todo su arte mueble e iconografía de las capillas y altar mayor están dedicados a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo; el templo que ha llegado a nuestros días, construido entre 1613 y 1620, se levantó en siete años para cumplir con la simbología de la perfección arquitectónica y tomando como ejemplo de monumentalidad la Basílica de San Pedro de Roma. Además, es la Casa Matriz de la Orden del Santo Sepulcro en España.
Fue inicialmente un templo románico construído en 1136, tras resolverse el testamento de Alfonso I el Batallador en favor de las órdenes militares, momento en el que se funda la casa y encomienda del Santo Sepulcro. Fue consagrada el 11 de noviembre de 1249. De esta edificación sólo se conserva un capitel en la actual subida al órgano.
Hacia el siglo XIV-XV, se edificó un templo gótico-mudéjar, del cual se conservan las caballerizas y el claustro de planta cuadrada con cinco tramos cubiertos con crucería simple y separados por contrafuertes, las dos primeras plantas se abren al patio con arcos apuntados y se remata con alero en saledizo de ladrillo.
En el interior, las naves van separadas por pilares cruciformes de orden toscano, y se abovedan con cúpula con linterna sobre tambor en el crucero, lunetos en presbiterio, brazos del crucero y nave mayor, y aristas en las naves laterales. Constituye uno de los primeros ejemplos de la arquitectura protobarroca en Aragón, derivada de lo viñolesco, y es obra arquitectónica de gran trascendencia.
La sillería del coro, dispuesta tras el altar mayor, es obra de 1640, de los escultores Pedro Virto y Bernardo Vililla, aunque enriquecida con detalles ornamentales dieciochescos. Del resto del tesoro artístico merecen citarse las cuatro tallas que representan la Asunción, San Jorge, San Miguel y San José, en la capilla de la izquierda, antigua sacristía; son obra fina dieciochesca, traídas de Roma, y procedentes de la iglesia de Santiago.
Fuentes:
Calatayud
Wikipedia
Colegiata de Santa María la Mayor
Wikipedia
Calatayud – Turismo de Zaragoza
Castillo de Ayub – recinto amurallado de Calatayud
Castillo de Ayub – Wikipedia
Calatayud – Lugares a descubrir – Blog personal: lugaresadescubrir.blogspot.com.es
Iglesia de San Andrés
Iglesia de San Andrés – Wikipedia
Iglesia de San Andrés – Patrimonio Cultural de Aragón
Iglesia de San Pedro de los Francos
Iglesia de San Pedro de los Francos – Turismo de Zaragoza
Colegiata del Santo Sepulcro
Colegiata del Santo Sepulcro – Turismo de Zaragoza
Colegiata del Santo Sepulcro – Turismo de Calatayud
Fotografía:
Luidger – http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Luidger